PANTONEMAGENTA

Ideas creativas para documentar con fotografías la vida de nuestros bebés

CarmelaCumpleanosGloboLOW.jpg

A los 10 años me compré mi primera cámara de fotos, una Vivitar 110 con zoom incluído, que más era una lupa de chiste que se ponía y quitaba… era 1,991 tomar fotos era carísimo: el rollo, la revelada y luego la impresión de las fotos era un verdadero lujo, ahorraba para lograr comprar mis rollos, se me acumulaban y luego debía trabajar para juntar el dinero para revelarlos e imprimirlos. Esta pequeña historia es para que se hagan una idea de lo que he amado desde siempre tomar fotos y lo “anillo al dedo” que fue para mí la fotografía digital, sobre todo el magnífico invento de los teléfonos con cámara!!!!! Dios bendiga a quien lo hizo posible!!! que en mi niñez, por ejemplo, era algo que solamente se veía en las películas de James Bond y parecía algo imposible! y posteriormente las redes sociales que nos ayudan a archivar esos millones de fotografías.

Mi papá, con quien a pesar de no haber tenido desde adolescente muy buena relación, si algo sí puedo reconocer y agradecerle, es el haber documentado mi niñez de una manera excepcional. Era un gran fotógrafo amateur y siempre llevaba consigo su cámara profesional 35mm. Gracias a mi mamá tuve la mejor niñez que pude haber tenido y gracias a mi papá tengo recuerdos tangibles y físicos de ello.

Es por eso que desde el día uno, cuando nació Carmela, me propuse unir dos de mis grandes pasiones: documentar en fotografías la vida de nuestra hija.

Hay momentos que queremos conservar para siempre en nuestra memoria y a veces pensamos que con tan sólo desearlo se cumplirá. La verdad es que el tiempo pasa, nuestra memoria se va debilitando, aquello que en ese momento teníamos tan fresco, con el tiempo se va desenfocando y luego efectivamente no lo vemos tan claramente, y con los años no sabemos si fue realmente de una u otra manera… para mí ese es el gran valor de la fotografía: ese momento preciso, queda congelado por siempre de manera física y tangible como prueba que esos momentos efectivamente existieron y son reales, y esas fotografías serán un tesoro, en este caso, no solamente para Jorge, para mí y nuestra familia sino especialmente para nuestra hija, quien al principio, siendo bebé, no podía darse cuenta y recordar como alguien que tiene uso de razón, o que podría ella misma tomar una foto de ese momento… será un tesoro que incluye su vida y sus memorias, formando desde ya parte de su maravillosa historia y su legado personal y el nuestro como sus padres.

La razón de este post es animarlos, compartiendo estas ideas con ustedes, si en este momento esperan un bebé, disfruten con ilusión la víspera e imaginen desde ya cómo pueden ir tomando la foto de cada mes, por ejemplo, y no tiene que ser algo complicado, si no solamente imaginen cómo les gustaría hacerlo… y si su bebé ya tiene varios meses y no lo pensaron antes, tampoco sufran y simplemente empiecen a hacerlo ahora, que el mejor momento es hoy.

La foto de cada mes

Como les decía en el párrafo anterior, no tiene que ser algo complicado, que el chiste es gozarlo y no sufrir con ello. Les comparto algunas ideas que me han gustado y cómo lo hicimos nosotros en casa.

Xime Díaz @habiaunavezunamama, mamá de nuestro amadísimo y mejor amigo de Carmela bebé, Luisfer, ha documentado de la misma manera a su hijo cada mes desde el mes segundo, porque en el primero no podía tomarlo de esta manera: se coloca su papá frente a una pared de color neutro, toma a Luisfer con sus manos y lo levanta por encima de su cabeza. Es hermoso porque las manos de su papá sirven como escala y con ello se puede apreciar cómo ha ido creciendo. Es todo un evento familiar, simple, pero muy significativo que une a los tres en un click <3

Xime ha documentado cada mes durante los dos años que ahora tiene Luisfer.

En la primera fotografía (esquina superior izquierda) Luisfer tiene dos meses y en la última (esquina inferior derecha) tiene dos años, en la penúltima tiene un año y aunque aquí no se muestren, Xime ha tomado la fotografía de cada mes entre el 12 y…

En la primera fotografía (esquina superior izquierda) Luisfer tiene dos meses y en la última (esquina inferior derecha) tiene dos años, en la penúltima tiene un año y aunque aquí no se muestren, Xime ha tomado la fotografía de cada mes entre el 12 y el 24.

Laura Gummerman, a quien sigo en Instagram, porque su hija Lola es casi de la misma edad que nuestra bebé, tomó la foto de Lola cada mes (desde el 1 hasta el 12) sobre la misma alfombra y con un tablero que indicaba el mes y los logros o datos curiosos de ese mes preciso.

Screen Shot 2019-07-01 at 8.12.47 AM.jpg

Y nosotros en casa tomamos la foto de cada mes de nuestra bebé sobre diferente fondo, soy amante de la ropa de cama y quería documentar también las diferentes sábanas de su cunita, la composición no es siempre exactamente igual pero la estética se mantiene, lo que le da cierta uniformidad a todo el conjunto. Tomamos la foto mensual desde el primer mes hasta el año.

CARMELA_12mesesLOW.jpg

La foto con el mismo muñeco

Cuando nació Carmela unas amigas muy especiales le reglaron esta ovejita que además de ser hermosa es deliciosamente suavecita, al salir del hospital y llegar a casa, tomamos una foto de la bebé con su ovejita, al año volvimos a tomar una foto igual: misma ovejita, mismo fondo… parece otra persona! es increíble ver tan gráfica y evidentemente lo mucho que ha crecido!!! nos falta ahora la de los dos años <3

Carmela_1anidespuesLOW.jpg

Las fotos de los cumpleaños

La foto del cumpleaños tiene tres elementos siempre: la cumpleañera, los papás y el pastel. Aunque tomemos mil fotos, la primera que tenemos en la lista siempre es ésta, muchas veces entre la emoción se nos puede olvidar, por eso es siempre al momento de cantar el “happy birthday” aprovechamos a tomarla. Aunque no es una cuadrícula con manual de instrucciones, tratamos que sea una composición similar cada año y aunque nuestra bebé a penas tiene dos años, tenemos tres fotos porque el primer año, lo celebramos dos veces.

CarmelaCumpleanosLOW.jpg

La foto familiar anual

Esta es una tradición familiar que iniciamos con el primer cumpleaños de nuestra bebé. Hacemos un retrato profesional de nuestra familia en el mes del cumpleaños de Carmela bebé, de esta manera es en honor a ella y siempre es en la misma época del año.

Carmela_FotoFamiliarLOW.jpg

Las fotos de las Navidades

Para Navidad nos tomamos muchas fotos, aprovechamos cada set navideño y sesiones de fotos posibles, pero en especial, tomamos una de nuestra bebé, de manera muy parecida a la de los meses, así podemos ver cómo va creciendo con cada Navidad.

Carmela_NavidadesLOW.jpg

Las fotos “homage” a otras generaciones de la familia

Homage es un término en francés muy bello que significa “homenaje” y en inglés que significa: “honor especial o respeto mostrado públicamente.” Rendir honor a la familia, generaciones pasadas y momentos especiales y memorables de la vida es algo que me gusta muchísimo. Gracias a que conservo muchas fotos de mi niñez hemos podido ir haciendo este tipo de fotos con Carmela bebé, donde tratamos de recrear algunos momentos ya sea porque mi mamá conservó ropa de cuando era pequeña y ahora le queda a nuestra bebé o porque hemos visitado los mismos lugares que aparecen en las fotografías que he guardado con tanto amor.

Carmela E. 1,981 / Carmela A. 2,018

Carmela E. 1,981 / Carmela A. 2,018

Carmela E. 1,982 / Carmela A. 2,018

Carmela E. 1,982 / Carmela A. 2,018

Esquipulas, Guatemala. Carmela E. &amp; Carmela F. circa 1,984 / Carmela E. &amp; Carmela A. 2,019

Esquipulas, Guatemala. Carmela E. & Carmela F. circa 1,984 / Carmela E. & Carmela A. 2,019

Ciudad de México. Carmela F. &amp; Carmela E. circa 1,985 / Carmela A. &amp; Carmela E. 2,019

Ciudad de México. Carmela F. & Carmela E. circa 1,985 / Carmela A. & Carmela E. 2,019

Con tener un teléfono con cámara es suficiente, no es necesario (aunque sería fabuloso) que un fotógrafo o fotógrafa profesional las tomara, la vida es un momento, un instante único que no se repite y si tenemos que planear una sesión fotográfica para todo, entonces sería más difícil, más tardado y los momentos simplemente pasan. Las sesiones profesionales son bellas y está súper bien aprovecharlas porque también creo que son necesarias, pero para el día a día es cuestión de sólo dar click con mucho amor al botoncito de la cámara del celular.

Otro post relacionado con éste, que puede ser de tu interés: ¿Cómo hacer un libro de recuerdos? click aquí

Tendencias en moda para niños: prints

Por si se perdieron el segmento de “Moda para Niños” de Matutino Express por Canal Antigua, les comparto lo que hablamos hoy en el programa… de lo que más me gusta en cuanto ropa! los prints o estampados!!!

Estas tendencias aplican a niños como a niñas por igual… hay vida más allá de las princesas para niñas y carritos para niños.

Frutas y verduras

Junior Magazine UK

Junior Magazine UK

FRUITSACS_2424.jpg

Tropical

Mucha naturaleza tropical, también frutas tropicales, hojas de palma, pájaros exóticos como guacamayas y flamingos, islas, prints exóticos.

Junior Magazine UK

Junior Magazine UK

TROICAL_ACS_2153.jpg

Amarillo

Desde el más iluminado al mostaza. Soles, flores, líneas…

Junior Magazine UK

Junior Magazine UK

Vestido mamá de Shop Molécula y conjunto bebé de Bebé Juguetón.

Vestido mamá de Shop Molécula y conjunto bebé de Bebé Juguetón.

El océano

Todas las criaturas del mar.

Junior Magazine UK

Junior Magazine UK

OCEAN_Untitled-1.jpg

Rústico

Muy vintage con un aire rural como de la “pequeña casa de la pradera”. Florales delicados, cuadros como mantel de picnic…

Junior Magazine UK

Junior Magazine UK

RURAL.jpg

Tigres grrrrrrroarrr!

Mi favorito! tigres, tigres y más tigres… igual, todos los felinos son bienvenidos. <3

TIGERS-copy-fc1b493.jpg
TIGERIMG_4910 copy.jpg
IMG_8041 copy.jpg
TIGERIMG_8004 copy.jpg

Nuestra bebé y la equinoterapia

IMG_2072 2 copy.jpg

La equinoterapia como su nombre lo indica, es una terapia con caballos. Es un tratamiento físico y mental que generalmente y en un principio se utiliza para tratar de manera complementaria y mejorar la calidad de vida de personas, sobre todo niños y jóvenes, con dificultades motrices, problemas de comportamiento, autismo, espina bífida, esclerosis múltiple, distrofia muscular, ceguera, sordera, lesiones medulares, parálisis cerebral, síndrome Down, entre otros. Afortunadamente nuestra bebé no padece de dificultades o condiciones como las que mencionaba, pero en mi afán de enseñarle un poco de todo y de su amor por los caballos (“caballo” fue una de sus primeras y mejores pronunciadas palabras), investigué acerca de esta terapia ya que por su edad no puede recibir clases de equitación aún.

En mi opinión la equinoterapia es algo como pilates o el yoga, que son prácticas que promueven la salud, ya sea una persona con una condición o no, de igual manera mejora siempre la vida y la salud física y mental de quienes las practican. Y cuando se tiene salud, no esperar a perderla sino siempre ayudar a conservarla, no solamente tratan de curar enfermedades sino a prevenirlas y a todos, estemos como estemos y seamos como seamos, siempre nos caen bien.

El caballo es un animal muy noble que desde siempre ha sido de gran compañía y utilidad para la humanidad. Posee características musculares únicas, que se valoran por la agilidad, la armonía y la fuerza. El caballo al paso, transmite vibraciones al cuerpo del jinete y en consecuencia a su cerebro, fomentando las conexiones nerviosas del mismo. Esta terapia aprovecha al máximo los movimientos multidimensionales del caballo para estimular musculatura, huesos y articulaciones.

En 1,875, el neurólogo francés, doctor Chassaignac, comprobó que sus pacientes mejoraban después de montar a caballo, y que el movimiento del animal favorecía el equilibrio, el control de los músculos, y el funcionamiento de sus articulaciones.

La equinoterapia ayuda al equilibrio, la postura, el fortalecimiento de los músculos, la coordinación neuromotora, la orientación espacial, el espacio temporal, la lateralidad que es la preferencia que se muestra por un lado del cuerpo (ya sea derecho o izquierdo), mejora la percepción del esquema corporal, aumenta la autoestima al mejorar la confianza, la integración, la socialización, la motivación, la afectividad, la atención, concentración, el autocontrol, el lenguaje, las relaciones interpersonales, y promueve el respeto al caballo y a la naturaleza.

7D5AF3ED-358F-4921-A6E5-A685DB345BF4.JPG

Lo que yo deseo como mamá de Carmela es aprovechar al máximo su educación y formación siempre, pero “los seis primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del ser humano, porque los niños configuran sus habilidades psicomotoras, cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales”, destaca María Teresa Sanz de Acedo, pedagoga y doctora en Psicología, especializada en el área Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Navarra, “el desarrollo de su cerebro en los tres primeros años, con periodos de aceleración y la importancia de adquirir unas buenas habilidades psicomotoras. El desarrollo del pensamiento es acción hasta que a partir de los dos años aparece la función simbólica. Supone un gran cambio cualitativo porque el niño puede pensar no sólo el presente sino también el futuro, lo imaginario o lo posible. Entre el primer y el segundo año de vida se establece el apego y aprenden en casa cómo interactuar con los demás.” Por eso mismo conscientemente tomé la decisión de quedarme a su lado y hacerla mi compañera de vida y trabajo, llevarla a todos lados conmigo y hacerla parte activa y vital de mi vida, para que sus capacidades sociales e interpersonales se pudieran desarrollar al máximo. Y ahora que empieza a desarrollar la comunicación intencional es tiempo ideal para la equinoterapia.

4B694589-4F97-40B2-B3A0-D62927839741.JPG

Es por estas y muchas razones no quería esperar más, indagué de qué manera podía empezar desde ahora su educación con los caballos y no tener que esperar hasta los ocho años para ser inscrita en la academia de equitación, mi deseo es aprovechar al máximo la ventana de aprendizaje ahora que es tan pequeña y deseaba aprovechar desde ya esa ventana de aprendizaje tan importante y esencial donde Carmela es una esponja y así encontré a la terapeuta ecuestre Fernanda Cóbar (información de contacto al final del artículo), quien imparte terapias personales en la Escuela Militar de Equitación frente al Campo Marte en la Ciudad de Guatemala. La clase fue hermosa, fue surreal y bello ver a nuestra niña tan chiquita a caballo, con un desenvolvimiento tan natural como si lo hubiera hecho muchas veces antes, por supuesto no iba sola sino asistida por su maestra sobre el caballo. La clase que por ser dirigida a niños pequeños generalmente tiene una duración de entre treinta y cuarenta y cinco minutos consistió en andar a caballo, en este caso en Pocha, una yegua muy noble y mansa, al rededor de la pista y al mismo tiempo completar tareas como levantar los brazos y mantener el equilibrio sobre la yegua, abrazar a la yegua, colocarse en posición horizontal boca abajo sobre ella, colocarse boca arriba, hacer ejercicios de estiramiento sobre la yegua, completar un rompecabezas (de piezas simples adecuado para niños pequeños), y tirar el aro para lograr meterlo en el cono como se muestra en la fotografía anterior y al final de la sesión cepillar a Pocha.

Otra razón por la que nos interesa que los caballos forman parte de la vida de nuestra hija es honrar el legado de su bisabuela paterna Aurelia Sandoval, campeona de equitación en salto de obstáculos y carrera de velocidad. Y no se trata de hacer que sea exactamente como su bisabuela, sino como todo, deseamos que intente y pruebe muchas cosas, que de todo aprenda, abrirle muchas puertas para que ella descubra lo que hay detrás de ellas y luego un día ella decida qué le interesa realmente, abrir puertas para que ella trace sus propios caminos.

Aurelia Sandoval, en el mismo lugar donde ahora su bisnieta Carmela recibe equinoterapia.

Aurelia Sandoval, en el mismo lugar donde ahora su bisnieta Carmela recibe equinoterapia.

AureliaSandoval2.jpg

__________

Escuela Militar de Equitación

Teléfono: 3128-5875

Ser mamá dos años después...

7D4AAE76-4B84-4811-95EE-2D0CEE62B926.JPG

Hace un año escribía qué significa para mí ser mamá, comentaba que es el mayor reto que he tenido en mi vida, lo dije el primer día que supe que estaba embarazada, el primer día de vida de Carmela, lo digo hoy y lo diré dentro de cien años y también seguramente diré que ni hoy a los dos ni allí a los cien, seré experta porque ser mamá es algo tan complejo que no creo que alguien logre ser experta en ello.

A pesar de ser el mayor reto, porque es tener la responsabilidad de traer una persona nueva, limpia y pura a este mundo y criarlo desde cero, hacer de ese bebé un humano decente, responsable, honorable, honesto, y todo lo bueno que podamos pensar… no creo que sea en sí un sacrificio, personalmente la palabra sacrificio me hace pensar en la crucifixión de Jesús y por más difíciles que pudieran ser algunos momentos de algunos días, no creo que llegue a ser una cucifixión, no imagino haberlo sido para mi mamá a pesar de varios (muchos) dolores de cabeza y “canas verdes”, y no quisiera que nuestra hija se identificara con tal hecho. Por eso prefiero referirme a la maternidad como reto que supone un estimulo que desafía y no el sacrificio que supone abnegación (palabra que me desagrada profundamente), renuncia, dolor y sufrimiento.

2,017 / 2,018 / 2,019 [Manny Rionda / Estudio 1402 / Ximena Diaz]

2,017 / 2,018 / 2,019 [Manny Rionda / Estudio 1402 / Ximena Diaz]

Hablaba también que el embarazo es la máxima prueba de resistencia para el cuerpo, pero creo que esa prueba de resistencia a la que expertos científicos se refieren, no termina al parir sino continúa por no se cuánto tiempo. Físicamente, por lo menos mientras uno deba cargar a la criatura que mientras más crecen, más complicado se vuelve, porque aunque caminen cargarlos es algo necesario muchas veces, y cargar treinta libras o más no es algo sencillo. Mentalmente, toda la vida.

Para mi ser mamá es: una vocación, profesión y activismo.

Es una vocación porque como para todo lo verdaderamente importante en esta vida, se debe de tener la disposición, aptitud y deseo para hacerlo, por eso creo que nadie que no quiera ser madre debiera serlo, ni que todas las mujeres debemos tener hijos o nacimos para ser madres. Siempre he dicho que tener un hijo es lo mejor que te puede pasar si así lo deseas. Pienso también y lo he comentado varias veces, y aunque sea sumamente triste, creo que es cierto: el mundo en parte está como está, porque gran parte de la humanidad son hijos que no fueron deseados ni queridos. Lo cual me parece una tragedia real. Y ojo, hay toda una diferencia entre un hijo no planeado, que un hijo no desedo.

59305883_2279496442137776_8481637945114099712_n.jpg

Es una profesión porque es un trabajo a tiempo completo, aunque se tenga otro trabajo, cuando se es madre responsablemente siempre es un trabajo, necesita entrenamiento diario y continuo, además cumple con las diez cualidades que según Forbes debe tener el gran profesional:

  1. Responsabilidad

  2. Iniciativa.

  3. Curiosidad

  4. Compromiso

  5. Pasión

  6. Comunicación

  7. Valores

  8. Creatividad

  9. Insistencia

  10. Flexibilidad

Y también es activismo porque la maternidad consciente es activismo, las activistas rompemos ciclos y cambiamos el mundo. No somos perfectas ni nuestros hijos lo son, pero nos esforzamos y trabajamos por criar humanos conscientes que a su vez contribuyan a hacer del mundo un lugar mejor.

Ser madre es algo hermoso y trascendental para quien lo desea, no es algo que deba ser tomado a la ligera, tampoco se trata de tener muchos hijos y tenerlos “rapidito” para salir de ellos, es la mayor responsabilidad que un humano puede tener y aunque no se tenga un sueldo en efectivo es la mayor inversión de fondo común en el mundo.

Recientemente le escribí a nuestra hija una nota al pie de una foto en Instagram:

“Ella es mi obra maestra, que de por sí, por supuesto no es mia de mi propiedad, pero es lo mejor que he hecho en toda mi existencia. Es para ésto que te he y sigo criándote, para que vayas adelante, vueles alto y llegues muy, muy, muy lejos aunque como diría Helena Galindo, eso signifique que algún día lo hagas lejos de mi, pero para eso y para ese momento es que te preparo niña de mis ojos amor de mis amores. Que tengas todo lo que tu buen corazón desea, aprendas todo lo que tu gran inteligencia anhela y seas grande en todos sus significados!!! “

¡Feliz día de la madre! y recordemos que con hijos o no, todos tenemos madre, venimos de una mujer y ella fue nuestro primero hogar.

PD: un abrazo, un aplauso y muchas felicidades a las mujeres que tienen claro que no desean ser mamás! un brindis por el poder de decidir!

Fotografías: Ximena Díaz / @ximefoto

Fotografías: Ximena Díaz / @ximefoto

No existen colores de niño o de niña, los colores no tienen género

7B798936-FE73-44CE-AA39-C01B9B14E51E.JPG

“¿Tiene ésto pero para niño?” (sosteniendo una prenda o cosa rosada) “Me encanta pero ¿hay de niña?” (sosteniendo una cosa o prenda celeste) es tan común escuchar este tipo de comentarios al referirse especialmente a colores, y son tan erróneos, a menos que se hable de un pañal con absorción frontal específica para niños y absorción central para niñas por ser una necesidad puramente biológica, y aún así no creo que el mundo se acabara por ponerle un pañal con protección central a un niño o viceversa. Honestamente no creo que haya nada específico para cada género.

Los niños vienen al mundo completamente nuevos, libres y puros y somos los papás y adultos quienes nos encargamos de reforzar esa libertad y pureza o por el contrario llenarlos de traumas e información y aprendizajes inútiles, innecesarios y dañinos.

El tema de los colores y las figuras diferenciadas por género es algo que, personalmente, me molesta muchísimo. A mí me encanta el rosado, el magenta es mi color favorito y el rosado pastel me fascina, pero no me fascina porque el rosado sea para mujer y yo soy mujer, me gusta porque me gusta y ya está.

El cuarto de nuestra hija está pintado de un azul, comúnmente llamado azul marino, hermoso… y es niña, así es, le encanta y generalmente el azul es un color que desde siempre ha llamado mucho su atención. No existen colores de niños ni colores de niñas, tampoco las sirenas, bailarinas de ballet y princesas son exclusivas de los niñas, ni los robots, dinosaurios y astronautas de los niños, está bien que las niñas sean astronautas y jueguen con dinosaurios, seguramente Valentina Tereshkova, la primera mujer en viajar al espacio era esa niña que jugaba a ser astronauta. Y también está bien que los niños jueguen y les gusten las sirenas, las princesas y las bailarinas, seguramente también Degas, el pintor de bailarinas de ballet más famoso de la historia, era un niño que soñaba con el ballet… y si alguien se escandaliza con lo que acabo de decir, permítanme decirle se autoexamine porque está mal y algún fuerte trauma le afecta demasiado… seguramente homofobia.

Valentina Tereshkova

Valentina Tereshkova

La clase de danza, la obra de bailarinas más famosa de Edgar Degas.

La clase de danza, la obra de bailarinas más famosa de Edgar Degas.

En este mundo no existe nada exclusivo de ningún género, a quien le guste que lo use, así de simple. En cuanto colores, el uso de los típicos rosado y celeste, uno para niñas y otro para niños y “dios nos guarde” que sea al revés es una convención puramente arbitraria súper reciente, porque fue hasta después de la segunda guerra mundial que se usó de esa manera para distinguir a niños y niñas, de hecho fue hasta los años 70’s y 80’s que se estandarizó y que antes de la segunda guerra mundial la convención de colores había sido al revés, el rosado para niños y el celeste para niñas.

Lo mismo pasa para las figuras como las princesas, las sirenas o hasta el maquillaje, que son estigmas que a alguien, sin mucho oficio ni mucha inteligencia ni conocimiento de la historia, decidió que fueran exclusivas de las niñas. Respecto al maquillaje… los hombres lo usan el 4,000 AC en Egipto, y no lo usaban discretamente ¡para nada! delineador negro en los ojos y labios rojos al máximo, como dato de cultura general.

Somos los papás los que podemos crear rupturas irreparables en nuestros hijos al decirles “no! eso es de niña” o “no mija eso es de niño ni se te ocurra”, en un mundo donde hay mujeres y hombres astronautas, mujeres y hombres pilotos, mujeres y hombres CEOs, mujeres y hombres primeros bailarines del ballet de Bolshoi, no seamos los padres el primer freno para que nuestros hijos sean lo que deseen ser y empezando con los colores, llamémoslos por su nombre y no por una clasificación inventada como “de niños o de niñas”.

Rudolf Nureyev, el mejor balletista de la historia.

Rudolf Nureyev, el mejor balletista de la historia.